Revista Chilena de Medicina Familiar http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef <div align="justify"> <p align="justify">La Revista Chilena de Medicina Familiar es una publicación oficial de la Sociedad Científica de Medicina Familiar y General de Chile, fundada en 1999. Está dirigida a los equipos de salud que se desempeñan en el ámbito de la Salud Familiar y Comunitaria.</p> <p>Su objetivo es la publicación y consulta de trabajos originales, revisión de temas de interés, análisis de casos y experiencias locales que lleven a fortalecer los pilares del modelo de Medicina Familiar a través de profundización de temas de utilidad común.</p> <p>Como comité editorial esperamos se sigan entusiamando con el envío de propuestas para generar una dinámica de revisión y contraste de la información en donde se enriquezca la experiencia literaria desde la perspectiva científica; los invitamos a revisar las directrices para los autores.</p> </div> es-ES isegoviad@gmail.com (Isabel Segovia Dreyer) soporte@tricahuescholar.com (Soporte Técnico) mar, 13 ago 2024 00:04:43 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Atención Primaria y Cuidado Primario http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/448 Diana Carolina Cáceres Vásquez Derechos de autor 2024 Diana Carolina Cáceres Vásquez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/448 lun, 12 ago 2024 23:13:20 +0000 Implementación de una plataforma de mensajería móvil para mejorar el control de personas con dependencia severa en CESFAM Alerce, Puerto Montt http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/437 <p>El programa de Atención domiciliaria a personas con dependencia severa comienza a ejecutarse en 2006 con el fin de “Mejorar la calidad de vida de las personas con dependencia severa, sus familias y cuidadores, beneficiarios del sistema público de salud”. En las últimas décadas, el programa ha cobrado mayor relevancia debido al aumento de la esperanza de vida y los cambios demográficos que vivimos en nuestro país. Con la llegada de la pandemia por COVID-19, en el año 2020, las visitas domiciliarias realizadas en el CESFAM Alerce se redujeron significativamente, limitándose a la atención de personas adultas mayores que espontáneamente solicitaban atención domiciliaria. Para dar respuesta a la disminución de nuestras atenciones, el equipo buscó implementar una estrategia de mensajería móvil y posteriormente evaluar la satisfacción de los usuarios respecto a su aplicación. La implementación de la estrategia&nbsp; permitió realizar una priorización de las visitas y determinó una mejora en la continuidad de los cuidados de nuestros pacientes y cuidadores. Dentro de los principales resultados observamos que para el 99% de los encuestados la estrategia les parecía una vía útil para facilitar la atención de su familiar, un 61% conocía la estrategia, y de ellos el 81% logró resolver sus dudas y/o requerimientos. Adicionalmente, pudimos observar que la edad no fue una barrera de acceso para el uso de la plataforma, y que la principal sugerencia de mejora estuvo relacionada con los tiempos de respuesta a los mensajes. Según los resultados obtenidos, consideramos que la estrategia tuvo una buena aceptación por parte de los usuarios y ha sido calificada de manera positiva, por lo que las futuras intervenciones debieran buscar protocolizar y direccionar recursos hacia el avance y mejora en el uso de las tecnologías de la información en la atención en salud.</p> Francisco Neumann Arias, Nicolás Herán Cortez, Fany González González, Alejandra Baeza Álvarez, Jorge López Gálvez Derechos de autor 2024 Francisco Neumann Arias, Nicolás Herán Cortez, Fany González González, Alejandra Baeza Álvarez, Jorge López Gálvez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/437 lun, 12 ago 2024 23:47:14 +0000 Ensayo clínico randomizado sham controlado sobre la efectividad de la Acupuntura como coayudante en el tratamiento de la Depresión Leve y Moderada en Atención Primaria de Salud en Chile. http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/434 <p><strong>Introducción:</strong> La frecuencia de síntomas depresivos en Chile es de un 15,8%, ubicándonos en el cuarto lugar de mayor prevalencia en América. Entre las alternativas de tratamiento, se encuentra la acupuntura (AC), que ha sido ampliamente usada en el manejo de la depresión.</p> <p><strong>Materiales y métodos:</strong> estudio randomizado sham controlado simple ciego, en el cual participaron pacientes con diagnóstico de depresión leve y moderada, de un Centro de Salud Familiar, quienes recibieron sesiones de tratamiento con AC. Un grupo recibió AC verdadera y el otro AC sham. El efecto de la intervención se evaluó al completar el tratamiento y a los 3 meses de seguimiento. Los desenlaces primarios fueron la remisión de síntomas depresivos, la calidad de vida asociada a salud y la satisfacción con la intervención.</p> <p><strong>Resultados:</strong> 18 pacientes mujeres, ingresaron al estudio (edad ± 41,78 años; SD ± 11,32), 12 pacientes completaron la intervención, de estas, 6 recibieron AC verdadera y 6 AC sham. No se observaron diferencias significativas entre ambos grupos al finalizar la intervención ni a los 3 meses en ninguno de los desenlaces evaluados. La intervención fue aceptable y bien evaluada por ellas.</p> <p><strong>Conclusiones:</strong> Este estudio muestra que en una población de alta vulnerabilidad social y de salud, una intervención de acupuntura activa comparada con una estrategia sham para pacientes con depresión leve a moderada, no produjo efectos significativos en los desenlaces evaluados. Sin embargo, esta terapia es factible de implementar en Atención Primaria de Salud, generando altos niveles de satisfacción, pero requiere de estrategias dirigidas a mantener una alta adherencia de los participantes.</p> Patricio Tapia Soto, María Paulina Rojas Villar, Klaus Puschel Illanes, Mauricio Soto Durán Derechos de autor 2024 Patricio Tapia Soto, María Paulina Rojas Villar, Klaus Puschel Illanes, Mauricio Soto Durán http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/434 lun, 12 ago 2024 23:46:46 +0000 Perfil epidemiológico de la familia con diálisis peritoneal secundaria a diabetes mellitus o hipertensión arterial http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/421 <p><strong>Objetivo. </strong>Determinar el perfil epidemiológico de la familia con diálisis peritoneal secundaria a Diabetes Mellitus o Hipertensión Arterial.</p> <p><strong>Metodología. </strong>Estudio transversal descriptivo en familias con diálisis peritoneal, la unidad de análisis fue la familia con diálisis peritoneal entendida como aquella en la que uno o más de sus miembros utiliza como terapia de sustitución la diálisis peritoneal. El tamaño de la muestra fue de 100 familias. El perfil epidemiológico familiar incluyó perfil sociodemográfico familiar, perfil de tipología familiar, perfil del ciclo vital familiar, perfil de funcionalidad familiar, perfil de estrato socioeconómico familiar, perfil familiar de comorbilidades y perfil familiar de uso de servicios de salud. El análisis incluyó intervalos de confianza para promedios y porcentajes.</p> <p><strong>Resultados.</strong> El promedio de edad de la familia en diálisis peritoneal es 40.42 años (IC 95%; 37.31–43.53), el promedio de miembros por familiar 3.70 (IC 95%; 3.38–4.03), la escolaridad más alta preparatoria con 38.5% (IC 95%; 28.8–48.2), La tipología familiar predominante nuclear simple 34.5 % (IC 95%; 25.8-45.0), el ciclo vital predominante independencia con 37.5% (IC 95%; 27.8–47.2), la funcionalidad familiar está presente en 92.7% (IC 95%; 87.5–97.9) y el estrato socioeconómico obrero con 52.1% (IC 95%; 42.1–62.1). La comorbilidad con mayor prevalencia en la familia con diálisis peritoneal es la hipertensión arterial, 90.6% (IC 95%; 84.8–96.4). El servicio con mayor número de atenciones al año es medicina familiar con 10.70 (IC 95%; 9.12–12.29).</p> <p><strong>Conclusión.</strong> Se identificó el perfil epidemiológico de la familia con diálisis peritoneal.</p> <p>&nbsp;</p> Gloria Díaz Vega, Enrique Villarreal Ríos, Emma Rosa Vargas Daza, Liliana Galicia Rodríguez Derechos de autor 2024 Gloria Díaz Vega, Enrique Villarreal Ríos, Emma Rosa Vargas Daza, Liliana Galicia Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/421 lun, 12 ago 2024 23:46:10 +0000 Evaluación Médica breve del Adulto Mayor frágil en APS chilena http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/428 <p><span lang="es">Los adultos mayores frágiles (AMF) con frecuencia presentan una gran carga de enfermedad y un alto riesgo de eventos clínicos adversos en salud. En este grupo etareo, es habitual que presenten condiciones subclínicas no evidentes en una valoración médica tradicional, las cuales son importantes de detectar de manera oportuna. En el presente artículo se propone una evaluación médica breve del adulto mayor frágil en atención primaria de salud (EBAM-FAPS), con el fin de contar con una guía sencilla, rápida y aplicable en la atención primaria chilena, que permita mejorar resultados en salud en este contexto. El EBAM-FAPS, además de la evaluación biomédica tradicional, evalúa otras 4 dimensiones fundamentales de la salud de los AMF: síndromes geriátricos, funcional, mental y socioeconómica, utilizando preguntas y test rápidos que no agregan más de 5 minutos en promedio a la evaluación médica tradicional y que permiten mantener el foco en la persona y su motivo de consulta, permitiendo detectar algunas condiciones de salud relevantes posibles de manejar en este nivel de atención.</span></p> A. Glasinovic Peña, R. Ulloa, F. Cáceres Herrera, S. Manzanares, N. Vásquez, J. Canessa, F. Oyarzún, V. Pachay, P. Carmona Derechos de autor 2024 A. Glasinovic Peña, R. Ulloa, F. Cáceres Herrera, S. Manzanares, N. Vásquez, J. Canessa, F. Oyarzún, V. Pachay, P. Carmona http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 http://www.revistachilenademedicinafamiliar.cl/index.php/sochimef/article/view/428 lun, 12 ago 2024 23:59:42 +0000